En la publicación anterior respondimos a la pregunta ¿Qué es el cibercrimen?, mencionamos sobre algunas situaciones que motivan a los cibercriminales para violentar la ley, además de colocar algunos escalofriantes datos sobre la cantidad de ataques que se comenten en México.
En esta oportunidad haremos un recorrido histórico para conocer el origen del cibercrimen y recordaremos ataques que quedaron para la posteridad debido a la magnitud y el alcance de los mismos para que veamos que no se trata de algo exclusivo de nuestra época y que tampoco es algo que tiene unos pocos años
Siglo XIX

Aunque Internet solo tiene unos 30 años, los expertos consideran un ataque producido en 1834 como el primer ciberdelito de la historia. Dos ladrones fueron capaces de infiltrarse en el sistema de telégrafos de Francia y obtener acceso a los mercados financieros para cometer robo de datos.
A finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX se cometieron otros ciberdelitos tempranos, centrados en los sistemas telefónicos. Solo dos años después del invento del teléfono, unos adolescentes irrumpieron en la fábrica de teléfonos de Alexander Graham Bell y provocaron el caos redirigiendo las llamadas recibidas
El hackeo telefónico, conocido como phreaking, se hizo popular ente las décadas de 1960 y 1980.

En la década de 1980, el advenimiento del correo electrónico trajo consigo las estafas de phishing (¿recuerda al príncipe nigeriano?) y el malware transmitido mediante archivos adjuntos. En la década de 1990, los navegadores web se popularizaron en la misma medida que los virus informáticos.
La amplia adopción de las redes sociales en la década de 2000 no hizo sino aumentar la ciberdelincuencia, especialmente el robo de datos, dada la naturaleza de estas plataformas.
Ataques famosos de la historia reciente

El ataque de ransomware WannaCry, un cibercrimen mundial cometido en mayo de 2017. WannaCry es un tipo de ransomware, un malware utilizado para retener los datos o el dispositivo de la víctima a fin de extorsionarla para que pague un rescate en bitcoins para recuperar el acceso.
Mundiales de fútbol del 2018 y 2022

Un par de ejemplos conocidos de estafas de phishing sucedieron en los Mundiales de fútbol de 2018 y 2022, las estafas de phishing de estos eventos involucró correos electrónicos que se enviaron a los aficionados al fútbol. Mediante estos correos electrónicos de spam, se intentaba atraer a los aficionados con viajes gratuitos falsos a Rusia y Qatar donde se celebraban los campeonatos. A las personas que abrieron los enlaces incluidos en estos correos electrónicos e hicieron clic en ellos les robaron los datos personales.

Un ejemplo famoso de ataque de DDoS se produjo en el sitio web de la lotería nacional del Reino Unido en 2017. El ataque hizo que el sitio web y la aplicación móvil de la lotería quedaran sin conexión, por lo que los ciudadanos del Reino Unido no podían jugar.
Ya respondimos a las preguntas:
¿De dónde proviene el ciberdelito?
Tenemos pendientes responder a las siguientes cuestiones:
¿Cómo puede prevenir ser víctima de un cibercriminal?

Responderemos a estas preguntas en próximas publicaciones. Mantente al pendiente ya que compartiremos información relevante y de gran utilidad sobre todo para que puedas utilizar la tecnología y puedas tener una navegación segura y minimizando riesgos.
¡Gracias!
